Comunidad Rarámuri
¡Conoce a cerca de la cultura Rarámuri!
Los miembros de la etnia rarámuri valoran la comunidad sobre lo individual. En sus reuniones, llamadas nawesarís, discuten asuntos comunes y toman decisiones por consenso, priorizando el bienestar de todos. La solidaridad rige sus acciones.
Acerca de
Cultura local
Comida Rarámuri
La comida típica de los rarámuri es sencilla y basada en autoconsumo, donde destaca el "pinole", bebida nutritiva de maíz tostado. Además del maíz, cultivan frijoles, calabazas y hortalizas.
Tradición y costumbres
Al celebrar la semana santa, los rarámuris empiezan a labrar sus tierras, la cosecha es una actividad de comunidad.
Vestimenta
Las faldas y blusas de las mujeres son muy plisadas y les encantan las telas de algodón de colores brillantes. Los varones han adoptado el pantalón.
Religión
Su religión es considerada un sincretismo animista de sus antiguas creencias mezcladas con la doctrina católica.
Algo de Historia
Con más de 10 mil años de historia, los rarámuri en las Barrancas del Cobre fusionaron su vida con el entorno. La llegada de misioneros jesuitas integró tradiciones al calendario católico. En festividades, bendicen la tierra y son campeones mundiales en carreras de resistencia. En esta sociedad única, la comunidad supera la individualidad, creando una narrativa única y duradera.
Comunidad Menonita
¡Conoce a cerca de la cultura Menonita!
En Chihuahua, cerca de Ciudad Cuauhtémoc, Villa Ahumada y El Sueco, comunidades menonitas ofrecen productos como mermelada, queso y salamis. Descubre su vida en el Centro Cultural y Museo Menonita, kilómetro 10.5 del corredor industrial, donde guías locales te ofrecerán una experiencia enriquecedora.
Acerca de
Cultura local
Comida Menonita
La comida menonita combina tradiciones alemanas con influencias mexicanas, destacando el famoso "queso menonita" en platillos como tacos y empanadas. Además, elaboran salamis, pan, galletas y envasados de vegetales propios.
Tradición y costumbres
Antes de iniciar las clases en una escuela menonita, se hacen oraciones para agradecer al presidente Álvaro Obregón que les haya permitido -hace ya más de cien años- que ingresaran al país como residentes permanentes sin tener la obligatoriedad de presentar el servicio militar.
Vestimenta
Los menonitas visten al estilo vaquero, y sobre sus ropas utilizan los “overoles” por lo general hechos de mezclilla. Se cubren la cabeza con pañoletas bordadas y sombreros de ala ancha para proteger su piel blanca del fuerte sol del desierto.
Economía
Los menonitas en Chihuahua tienen una economía basada en actividades primarias como la agricultura y la ganadería, pero a lo largo de un siglo se han convertido en un pilar esencial en las áreas en las que viven. En la actualidad, también participan activamente en la industria de la transformación, el comercio y los servicios.
Algo de Historia
Los orígenes de esta comunidad se remontan a Prusia y su llegada a México data de hace más de un siglo, cuando emigraron desde Canadá. Debido a su cultura pacifista y sus creencias religiosas, se abstienen de participar en conflictos armados, lo que los condujo a América durante las guerras mundiales y finalmente a Chihuahua, donde fueron exentos del servicio militar. Su forma de oración se manifiesta a través del trabajo, ya que contribuyeron significativamente a enriquecer la cultura del desierto y transformar la economía local.
Cuna de la revolución
¡Conoce a cerca de la Cuna de la revolución!
Descubre la cultura vaquera en ferias de San Francisco de Borja, y en los museos de Hacienda del Torreón y Hacienda del Sauz. También, cerca de Casas Grandes y Mata Ortíz, disfruta de expresiones culturales vaqueras.
Acerca de la cultura vaquera
Cultura local
Comida típica
La comida vaquera de Chihuahua se destaca por su autenticidad y sencillez, con platillos como el "asado de boda", que es carne marinada cocida en un hoyo, y la tradicional carne asada, donde se reúnen alrededor de un asador con toques de orégano. Estas prácticas culinarias están arraigadas en la región y reflejan la vida rural y vaquera.
Algo de Historia
Francisco I. Madero propuso a través del Plan de San Luis tomar las armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar la dictadura de Porfirio Díaz. Sorprendentemente, el 14 de noviembre, en el pueblo de Cuchillo Parado, Toribio Ortega y un grupo de lugareños se alzaron en armas, iniciando la revuelta seis días antes de lo planeado. Abraham González, natural de Ciudad Guerrero, Chihuahua, estaba listo para liderar el movimiento revolucionario, y las circunstancias permitieron unir la ideología de libertad y justicia social con las acciones de quienes luego se convertirían en generales. Con el tiempo, varios pueblos se unieron al levantamiento, y seis meses después, este culminó en la renuncia de Porfirio Díaz en Ciudad Juárez.